Técnicas y Estrategias de Lectura para Mejorar la Comprensión
Técnicas y Estrategias de Lectura para una Mejor Comprensión
Lectura activa
La lectura activa es una técnica centrada en la participación dinámica del lector con el texto. A diferencia de una lectura pasiva, donde se limita a recibir la información, en la lectura activa se estimula el pensamiento crítico y reflexivo durante todo el proceso. El lector se convierte en un agente que cuestiona, interpreta, analiza y sintetiza la información que lee.
Algunas estrategias propias de esta técnica incluyen:
Subrayado y anotaciones al margen: Resaltar ideas clave o términos importantes ayuda a focalizar la atención y facilita la posterior revisión.
Esquemas o mapas conceptuales: Organizar la información gráficamente refuerza la comprensión.
Formulación de preguntas: Hacer preguntas antes, durante y después de la lectura activa procesos cognitivos de anticipación y análisis.
Relectura consciente: Releer pasajes complejos para asegurar su comprensión.
Este tipo de lectura se emplea especialmente en contextos académicos o investigativos donde no solo importa entender, sino también reconstruir el significado a partir del contenido leído.
estrategias de la lectura activa
Lectura en dos niveles (Método EPL2R)
La técnica EPL2R (Encuesta, Pregunta, Lectura, Recitación y Revisión) también es conocida como lectura en dos niveles porque combina una lectura exploratoria (nivel 1) con una lectura profunda y comprensiva (nivel 2). Este método fue diseñado para optimizar la asimilación de información en textos expositivos o académicos.
Etapas del método EPL2R:
Encuesta (E): Consiste en hacer una revisión rápida del texto (títulos, subtítulos, imágenes, resúmenes), para obtener una idea general del contenido. Es el primer nivel, que proporciona el marco contextual.
Pregunta (P): El lector transforma los encabezados en preguntas. Esto genera un propósito claro para la lectura, activando conocimientos previos.
Lectura (L): Se lee de forma cuidadosa y atenta, buscando las respuestas a las preguntas planteadas. Este es el segundo nivel, donde se profundiza y analiza la información.
Recitación (2R): El lector verbaliza o escribe lo que ha aprendido, sin ver el texto, como forma de reforzar la memoria y comprensión.
Revisión (R): Se repasa el contenido total para verificar que se comprendió correctamente y se consolidan las ideas clave.
Este método promueve el aprendizaje significativo, mejora la retención y fortalece el pensamiento lógico y organizativo del lector.
Lectura crítica
La lectura crítica es un enfoque profundo y evaluativo de un texto. Su finalidad no es sólo comprender lo que dice el autor, sino valorar la validez, coherencia y fundamentos de sus ideas. Esta técnica requiere que el lector adopte una actitud analítica y escéptica frente a los contenidos leídos.
Características de la lectura crítica:
Evaluación de argumentos: El lector analiza si los razonamientos del texto son lógicos, válidos y bien sustentados.
Identificación de supuestos e ideologías: Se reconocen los puntos de vista, intenciones y posibles sesgos del autor.
Valoración de fuentes: Se examina la fiabilidad de las evidencias y referencias utilizadas en el texto.
Comparación con otros textos: Se contrasta la información con otras fuentes para desarrollar un juicio propio.
La lectura crítica es fundamental en el contexto universitario, científico y profesional, ya que permite al lector emitir juicios razonados, tomar decisiones fundamentadas y participar en debates informados.
Cómo estas técnicas pueden ser aplicadas en la lectura
Las estrategias de lectura activa, tanto en dos niveles como crítica, persiguen un entendimiento más detallado. El proceso de lectura activa conlleva la interacción con el texto. Por ejemplo, al examinar un escrito acerca del cambio climático, podrías enfatizar las pruebas del incremento de la temperatura, tomar apuntes al margen preguntando acerca de las repercusiones en tu zona, o sintetizar cada apartado con tus propias expresiones.
El proceso de lectura en dos niveles se ocupa de un texto en dos fases. En primer lugar, una revisión, similar a hojear un libro de historia para comprender su desarrollo y temas principales. Después, una lectura analítica, en la que se examina con cuidado cada capítulo, explorando las razones de los sucesos y las interpretaciones del autor.
La lectura crítica trasciende la mera comprensión del texto; analiza su legitimidad. Cuando un lector crítico lee un editorial sobre política, examinará los argumentos expuestos, explorará posibles prejuicios del autor y contrastará la información con otras fuentes antes de formar su propio punto de vista.
Una táctica individual podría fusionar estas técnicas. Al tratar un libro de texto recién adquirido, se podría iniciar con una lectura de revisión (tabla de contenido, índice), después leer de manera activa cada capítulo (enfatizando, anotando) y finalmente, utilizar la lectura crítica para interrogar y valorar la información expuesta. Esto facilita una interpretación más profunda e integral del material.
Comentarios
Publicar un comentario